Ayuda en línea: Apro Expensas
Manual del usuario
Tutoriales: Comenzar a usar APro
(Segunda parte)
2do. Paso: Establecer un punto de inicio y crear el primer “Estado de Caja”
Ahora es necesario analizar cual será el punto de inicio, es decir, los valores iniciales de cada cuenta del consorcio, los ingresos y egresos del período, y los saldos de los propietarios. Esto se hace desde el punto de vista estrictamente contable, por lo que solo se necesita los totales de cada subcuenta:
- En “Contabilidad->Períodos”, se debe escribir el nombre del período que se va a publicar. (Por ejemplo “Agosto 2007”) (Hay dos maneras de nombrar los períodos: o corresponde al mes en el cual se hicieron los pagos y las cobranzas, o corresponde al mes en el cual se va a cobrar la expensa. Es importante que coincida con el nombre que se le dará a la expensa cuando se haga la planilla de gastos (campo “Descripción”).
- En “Contabilidad->Ingresar movimientos”, hay que crear el primer movimiento, por lo que ingresaremos en la sub-cuenta SALDO INICIAL el monto de la caja al principio del período, es decir, debería ser el saldo de caja de la publicación anterior (Julio 2007).
- De igual manera, ahora debemos indicar el total de ingresos por EXPENSAS que hubo en el período.
- Hacemos lo mismo con los PUNITORIOS.
- Si hubo otros ingresos, hay que ingresarlos en OTROS INGRESOS.
- Para ingresar los gastos, se pueden ingresar los totales por cada subcuenta. Por ejemplo, el total de ABONOS, el total de MANTENIMIENTO y REPARACIONES, etc., o simplemente un total de gastos en el rubro OTROS GASTOS.
- Luego de ingresar todos los totales de cada subcuenta en la contabilidad se podrá ver el informe contable desde “Contabilidad-> Ver informes”. El saldo de caja debería coincidir con la realidad. Si no es así es porque falta ingresar algún ingreso o egreso.
- En la “Cuenta Corriente” de los propietarios, hay que establecer los saldos deudores de todas las unidades morosas. Las unidades que estén al día deben tener sus saldos en cero. Esto se debe hacer de forma tal que al día de la liquidación los saldos reflejen la realidad.
- Al completarse todos estos pasos, el programa está en condiciones de establecer el “Estado de Caja”. Si ya no se va a cobrar ni pagar nada, se puede proceder con el “Cierre del Período” (Desde “Contabilidad->Cerrar Período”).
Tema anterior
Primer paso
| Tema siguiente »
Tercer paso
Versión
Versión 1.8
Ultima actualización: 10/02/2008